Also available in: English
Autor: Charlie Baran
No se ha recibido ninguna denuncia desde el lanzamiento del mecanismo en el año 2015
En abril de 2015, la Oficina del Inspector General (OIG) del Fondo Mundial lanzó un mecanismo para denuncias en materia de derechos humanos con el que cualquier persona puede denunciar violaciones de derechos humanos en el contexto de un programa que reciba apoyo del Fondo Mundial. No obstante, en estos tres años, no se ha recibido ni una sola denuncia por medio de este mecanismo. Un año después de que este mecanismo entró en vigor, el Fondo Mundial empezó a preguntarse el porqué de esa situación. Por ello, encargó que se elaborara un informe independiente sobre esta lenta adopción, el mismo que estuvo listo en marzo y luego se publicó en línea en mayo de 2018.
El informe reconoce que existe la posibilidad de que la razón por la que no se han recibido denuncias sea que no se ha observado ninguna violación de derechos humanos. Sin embargo, la propia existencia del mecanismo y la evaluación de su falta de uso apuntan a que de hecho sí se producen ese tipo de violaciones en el contexto de las subvenciones otorgadas por el Fondo Mundial o que al menos existe esa posibilidad.
El mecanismo para denuncias en materia de derechos humanos o procedimiento para presentar denuncias es bastante sencillo y está disponible para todos, independientemente de su ocupación, nacionalidad o afiliación con un programa que reciba apoyo del Fondo Mundial. Aidspan presentó un informe sobre el mecanismo cuando este se lanzó en 2015, en la edición N° 265 del OFM. Los criterios y el procedimiento para presentar denuncias no han cambiado desde entonces. En el siguiente enlace podrá encontrar más información sobre los criterios y el proceso para presentar una denuncia, así como el formulario en línea para hacerlo.
Ahora bien, a pesar de que se prevé la posibilidad de que se produzcan violaciones de derechos humanos, de que existe un proceso simple para presentar una denuncia, de que es posible hacerlo en un entorno que genera confianza y del gran esfuerzo de concientización por parte de la Secretaría, hasta la fecha no se ha presentado ninguna denuncia.
Acciones emprendidas por el Fondo Mundial para promover el mecanismo
Según el informe, la Secretaría del Fondo Mundial, principalmente a través del Departamento de Comunidades, Derechos y Género, ha organizado una serie de actividades para crear consciencia sobre el mecanismo de presentación de denuncias. Estas han incluido capacitaciones presenciales a nivel regional y nacional, seminarios en línea y «hacer que la información sobre el mecanismo esté ampliamente disponible y de una forma que sea fácil de entender». Personal de la Secretaría y otros trabajadores del Fondo Mundial, como, por ejemplo, miembros del MCP, brindaron las capacitaciones sobre el mecanismo y temas relacionados. Adicionalmente, se han desarrollado conferencias telefónicas y capacitaciones presenciales dirigidas a la sociedad civil y a grupos comunitarios de todas las regiones. La OIG también buscó crear consciencia sobre el mecanismo, al menos en el contexto de la campaña ¡Ahora yo denuncio!, que abarca el fraude y todo tipo de conductas impropias.
El informe sobre la adopción del mecanismo no presenta datos sobre la participación en los distintos foros organizados por el Fondo Mundial para promover el mecanismo. Esos datos parecen ser importantes, pues, si bien el informe describe lo que parece ser un arduo esfuerzo de concientización pública, se indica que la principal razón que frena la adopción del mecanismo es la falta de concientización respecto a él en aquellas comunidades que el Fondo Mundial asumió que lo usarían.
La falta de concientización y el escepticismo limitan su uso
La evaluación realizada incluyó entrevistas con 42 personas, sobre todo de 37 organizaciones de la sociedad civil, de cada región en la que el Fondo Mundial entrega subvenciones. A partir de dichas entrevistas, se pudo identificar que la principal barrera que impide el uso del mecanismo es la falta de concientización respecto a su existencia. Más del 80 % de las organizaciones entrevistadas señalaron no conocer el mecanismo o no saber cómo funcionaba. Según algunos de los participantes, la falta de concientización llegaba hasta el personal del Fondo Mundial y miembros del MCP. Además, incluso aquellos que sabían de la existencia del mecanismo muchas veces no entendían bien cómo funcionaba, pues, por ejemplo, pensaban que ese proceso debía ser liderado por el MCP, pero no es así.
Además del mecanismo en sí, se identificó que otra barrera que impide la adopción del mecanismo es la falta de concientización respecto a cómo funciona el Fondo Mundial y a qué constituye una violación de derechos humanos. Algunos de los entrevistados señalaron no tener claro ni cómo funcionaba el Fondo Mundial ni cómo los programas recibían financiamiento de dicha institución. Otros indicaron que la OIG y otros departamentos del Fondo Mundial habían difundido poca información y apoyo en relación con preocupaciones relativas a derechos humanos. El informe observa que, «según señalan algunos informantes, esto les hizo creer que no tenía ningún sentido presentar una denuncia usando el mecanismo, pues ven al MCP, a los administradores de carteras de fondos y al propio mecanismo como parte del Fondo Mundial, a pesar de ser entes distintos e independientes».
Esta falta de confianza en el Fondo Mundial también incluyó posibles acciones correctivas que podrían haberse tomado sobre la base de una denuncia presentada. Algunos dijeron sentir que las posibles soluciones eran insuficientes y que, por ende, no veían la utilidad de presentar una denuncia. Otros expresaron sus preocupaciones respecto a amenazas a sus propios programas en caso de que presentaran una denuncia y que el Fondo Mundial en realidad no tiene la posibilidad de hacer nada respecto a violaciones de derechos humanos.
Recomendaciones y respuesta
El informe concluye con una serie de recomendaciones, las mismas que aparecen resumidas a continuación:
Recomendaciones para afrontar la falta de concientización respecto al mecanismo:
- El Fondo Mundial debería seguir creando consciencia respecto al mecanismo, tanto a nivel externo (trabajando de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil para promoverlo) como interno (asegurando que los equipos de cada país y los MCP sean conscientes de su existencia).
- Los MCP y las Plataformas Regionales de Comunidades, Derechos y Género deberían movilizarse más para crear conciencia respecto al mecanismo y promover su adopción.
- Se debería ampliar el alcance de los esfuerzos de concientización organizando más seminarios en línea y traduciendo los materiales relativos al mecanismo a más idiomas locales.
Al final del informe aparece una breve «respuesta a las recomendaciones» elaborada por la Secretaría y la OIG. En ella, ambas instancias «agradecen por el informe y sus recomendaciones», y proponen algunas actividades para ponerlas en marcha. El punto más resaltante es que el Departamento de Comunidades, Derechos y Género propone aprovechar mejor las Plataformas Regionales de Comunidades, Derechos y Género para promover el mecanismo (ver el artículo del OFM sobre las plataformas regionales disponible aquí), y usar otras plataformas y actividades existentes para reforzar la concientización. Se ha prometido realizar un seminario en línea sobre el mecanismo en setiembre de 2018.
La respuesta concluye de la siguiente manera: «El mecanismo para la presentación de denuncias es un pequeño pero importante componente del trabajo del Fondo Mundial en materia de derechos humanos, y nos comprometemos a velar por que el mecanismo se haga ampliamente conocido y pueda entenderse mejor».
Para más información sobre el mecanismo para denuncias en materia de derechos humanos o sobre la evaluación de su subutilización, puede contactar a Etienne Michaud por correo electrónico a la dirección etienne.Michaud@theglobalfund.org o puede llamarla al +41 (0)58 791 1087.