Also available in: English
- Introducción
Ocho países de la región, con base en procesos de evaluación para la transición, han desarrollado sus planes de transición frente a la financiación del Fondo Mundial, cuyos objetivos generales se orientan a la sostenibilidad y financiación autónoma de las respuestas al VIH, la TB y la malaria (según el tipo de subvención que corresponda a cada país).
La participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y comunidades tanto en la evaluación para la transición y en la formulación de los respectivos planes de transición ha sido evidente, y se han incluido objetivos específicos, estrategias y actividades orientadas a garantizar la sostenibilidad de este sector, durante y posterior a la fase de transición.
Es de gran importancia para el Fondo Mundial (FM) y sus diferentes iniciativas, los Mecanismos Coordinadores de País (MCPs), las OSC y comunidades, así como para los socios del FM proveedores de asistencia técnica, caracterizar y conocer las necesidades que tienen las OSC y las comunidades en términos de asistencia técnica, para su participación efectiva en la fase de transición y en la futura sostenibilidad de las respuestas a las tres enfermedades.
El presente documento describe los resultados de un análisis comparativo de los componentes relacionados con las OSC y comunidades en los planes de transición de 8 países de la región (Bolivia, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Paraguay, Belice y Surinam), para ser socializados durante la primer reunión con los proveedores de Asistencia Técnica de LAC y durante la Tercera Reunión regional de la Plataforma LAC, realizada entre el 13 y 15 de junio del presente año en la ciudad de Lima, Perú
- Objetivos
- Identificar priorización, objetivos, estrategias y actividades comunes relacionados con las OSC y comunidades en los diferentes planes de transición.
- Identificar estrategias y actividades innovadoras en los diferentes planes de transición.
- Identificar los vínculos entre las estrategias de asistencia técnica necesitada por las OSC y el acceso a los servicios, especialmente para poblaciones clave y vulnerables.
- Describir las solicitudes de desarrollo de capacidades y comprender qué tipos específicos de fortalecimiento de capacidad están siendo requeridos por las organizaciones de la sociedad civil y comunidades a través de los planes de transición.
- Metodología
Para el cumplimiento de los objetivos se siguieron los siguientes pasos metodológicos:
- Revisión detallada de los planes de transición.
- Diseño de una matriz de sistematización de la información para organizar la información.
- Identificación de elementos comunes en la priorización, objetivos, estrategias y actividades.
- Identificación de estrategias innovadoras de las OSC y comunidades.
- Identificación de vínculos entre objetivos, estrategias y actividades con el acceso a servicios para poblaciones clave.
- Identificar las posibles necesidades de asistencia técnica que requieren las OSC y comunidades.
- Resultados
4.1 Priorización de las OSC en los planes de transición
Con excepción de Cuba, todos los planes de transición reconocen y priorizan la articulación de las OSC y comunidades con el estado para una respuesta sostenible, luego de la salida del Fondo Mundial.
Tabla No. 1 Visibilización de las OSC y comunidades en los objetivos
País | Área priorizada |
Paraguay | Fortalecimiento de la rectoría y gobernanza (en la operacionalización del objetivo esto se hace evidente) |
Panamá | Mantener inversiones sostenidas y crecientes en infraestructura, procesos y recursos humanos en salud, incluyendo los sistemas comunitarios para la respuesta al VIH y la TB. |
Costa Rica | Sociedad civil sostenible y vinculada al Estado. |
Bolivia | Sociedad Civil sostenible, articulada con el Estado y con participación efectiva en la respuesta. |
República Dominicana | Gobernanza y participación de grupo de la sociedad civil en la respuesta a la TB. |
Surinam | Apoyar respuestas sostenibles al VIH, la TB y la malaria mediante la creación y el fortalecimiento de sistemas (de salud y comunitarios), que respalden la prestación de servicios: creación de bloques de sistemas de salud |
Belice | Apoyar respuestas sostenibles al VIH y TB fortaleciendo y construyendo sistemas y colaboraciones entre gobierno y comunidad para la provisión de servicios óptimos de VIH y TB a todos, todo en la dirección de defender la dignidad y los derechos de los afectados por las enfermedades. |
Cuba | No se menciona |
4.2 Objetivos estratégicos
Elementos comunes
Dentro de los objetivos estratégicos de los diferentes planes de transición, se plantean garantizar la participación de las OSC en al menos una de las siguientes estrategias:
- Incidencia política y participación más efectiva en espacios de toma de decisiones y formulación de políticas públicas.
- Provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave principalmente.
- Enfrentar el estigma y la discriminación asociado al VIH y la TB y las poblaciones clave.
“Vinculación de grupos organizados de la sociedad civil en decisiones estratégicos del control de la TB” (TWP R. Dominicana).
“La sociedad civil está más informada e involucrada en la estrategia y la toma de decisiones, y puede contribuir a las respuestas nacionales a través de un sistema comunitario fuerte” (TWP Suriname).
“Fortalecer la articulación entre salud pública y la sociedad civil con experiencia en TB, VIH, poblaciones claves, mediante la formulación de políticas y planes que posicionen a la sociedad civil como parte integral de la respuesta de la TB y el VIH” (TWP Paraguay).
“Apoyar los esfuerzos de las organizaciones dirigidas por la comunidad para abordar el estigma y la discriminación” (TWP Belice).
Incidencia política y participación más efectiva en espacios de toma de decisiones y formulación de políticas públicas
Los objetivos estratégicos de los diferentes planes de transición, proponen orientar las acciones de incidencia política y participación efectiva hacia: la ampliación de las inversiones del Estado, en sus diferentes niveles, a la respuesta al VIH y la TB principalmente, la participación efectiva en los espacios de toma de decisión relacionados con la respuesta la priorización de las poblaciones clave, y el reconocimiento como actores clave para la sostenibilidad de las respuestas.
Dada la importancia de la incidencia política y participación efectiva de las OSC y comunidades en la sostenibilidad de la respuesta, los objetivos estratégicos también incluyen el fortalecimiento de capacidades en esta área; entre lo que se destaca el diseño de agendas políticas o planes de incidencia, el conocimiento profundo de los marcos normativos nacionales en el caso de Bolivia, el empoderamiento de los líderes de las OSC y comunidades en el caso de Panamá y la realización de planes de incidencia política específicos para TB en el caso de República Dominicana.
Provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave principalmente
En relación con la participación de las OSC y comunidades en la provisión de servicios de salud (promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave), 5 de los países enfatizan en la importancia de hacerlo de manera articulada con los servicios de salud (Cuba, Bolivia, Panamá, Paraguay y Belice), para lo que se requerirá además de fortalecimiento técnico, estrategias de incidencia con las autoridades en salud.
Lucha contra el estigma y la discriminación asociado al VIH y la TB y las poblaciones clave
En la lucha contra el estigma y la discriminación, dos países (Belice y Surinam) incluyen en los objetivos estratégicos orientados a las OSC y comunidades, la recolección de datos sobre estigma y discriminación asociados al VIH, la TB y las poblaciones clave.
Elementos diferentes
Los objetivos estratégicos diferentes son aquellos incluidos solamente en el plan de transición de un país, al respecto se encontraron tres: el acceso a la justicia de poblaciones clave y jóvenes en el caso de Belice; el segundo plantea la importancia de la participación de las OSC y comunidades en el desarrollo e implementación de modelos de atención para VIH, TB y malaria en el caso de Surinam; y el tercero propone la participación activa de las OSC en la prevención del VIH para población general en Panamá.
4.3 Estrategias y actividades
Las estrategias y actividades emergen de los objetivos estratégicos, por lo que para describirlas se partirá de estos
Elementos comunes
- Financiamiento público de la sociedad civil para provisión de servicios de salud (Contratación social)
Las estrategias y actividades propuestas en los planes de transición relacionadas con el objetivo de provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave principalmente, hacen énfasis en el tema de la promoción e implementación del financiamiento público de la sociedad civil en la provisión de servicios de salud[1] (Contratación social).
Para alcanzar la contratación social como estrategia sostenible en las respuestas nacionales, se requiere de una serie de actividades descritas a través de los planes de transición, las cuales se presentan organizados por categorías en la siguiente tabla
Tabla No. 2 Actividades incluidas en los planes de transición para alcanzar la contratación social
Estrategias y actividades | País |
Incidencia política con autoridades en salud. | Bolivia, Belice y R. Dominicana |
Fortalecimiento en incidencia política para lograr la contratación social. | Bolivia |
Análisis normativo para buscar los marcos legales para la contratación social. | Bolivia |
Promover el desarrollo de marcos normativos para garantizar la contratación social. | Paraguay |
Desarrollar un diagnóstico de capacidades de las OSC, de acuerdo con las normativas nacionales para implementar la contratación social. | Bolivia, Belice y Surinam
|
Desarrollo de planes de fortalecimiento de las OSC con base en el diagnóstico de capacidades. | Bolivia |
Identificación y cabildeo con otras fuentes de financiación del Estado, diferentes al sector salud. | Costa Rica |
Fortalecimiento de la gestión financiera de las OSC para gestionar recursos públicos. | Costa Rica |
Fortalecimiento en planificación estratégica para las OSC. | Cuba |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en promoción de la salud. | |
Fortalecimiento en monitoreo y evaluación de programas. | Belice |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en prevención con grupos clave innovadoras (incluye intervenciones conductuales). | Surinam, Bolivia, Cuba |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en diagnóstico para poblaciones clave. | Surinam, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en detección de sintomáticos respiratorios para TB. | Surinam, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en búsqueda de contactos para TB. | Surinam, Belice, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en administración de DOTS (tratamiento directamente supervisado, por sus siglas en inglés) en TB. | Belice, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en acompañamiento a la adherencia. | Belice, Surinam, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios en acompañamiento al acceso a los servicios de salud. | Belice, Surinam, Bolivia |
Diseño y costeo de paquetes de servicios de apoyo psicosocial. | Belice |
Capacitación en el desarrollo e implementación de estrategias de investigación en salud. | Belice y Surinam |
Aplicación de los mecanismos de contratación social con el Estado. | Bolivia |
Desarrollo de una guía dirigida a las OSCs que trabajan en VIH para presentar solicitudes de financiamiento de proyectos ante la Junta de Protección social. | Costa Rica |
Acompañamiento para el diseño e implementación de proyectos ante la Junta de Protección Social. | Costa Rica |
Implementación y evaluación de pilotos de contratación social para obtener evidencia de su efectividad. | Belice |
Diseño de borradores de convenios entre entidades públicas y las OSC. | República Dominicana |
- Fortalecer las alianzas entre las OSC y con otros movimientos sociales
A través de las estrategias y actividades de los planes de transición, se evidencia la necesidad de un trabajo en alianza por parte de las OSC, comunidades y otros movimientos sociales con miras a la implementación de acciones de incidencia política y participar en la respuesta de manera coordinada a través de la provisión de servicios de salud (promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave).
Se destaca la iniciativa de Belice de coordinar un “hub” de OSC y comunidades, como un mecanismo de coordinación unificado, que busca ser parte del continuo de atención en temas de VIH y TB, a través de, i) Incidencia política y trabajo en Derechos Humanos; y ii) la provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia, atención, tratamiento y apoyo psicosocial; de manera articulada con las autoridades y los servicios de salud. Incluye la implementación de un proyecto piloto, con el fin de generar evidencia sobre su efectividad y utilizarla como estrategia de incidencia política.
Otro país que propone esta estrategia de alianzas entre las OSC es Surinam, con énfasis en la incidencia política y el intercambio de experiencias.
También encontramos una propuesta de Panamá que plantea una plataforma de OSC (SCUV: Sociedad civil unificada en VIH), como un espacio de coordinación, para la implementación de acciones de incidencia política, con énfasis en el desarrollo de marcos normativos
Finalmente dos países, Belice y Surinam, proponen explorar y generar alianzas con organizaciones basadas en fe, principalmente para que participen en la implementación de acciones en salud.
- Participación y uso de los sistemas de información en salud
Los planes de transición, incluyen estrategias y actividades comunes relacionadas con los sistemas de información, como la participación en el análisis de información en salud para la toma de decisiones, desde una perspectiva de los determinantes sociales en salud, como es el caso de las OSC de Bolivia y Surinam; participación en la recolección de información que alimente los sistemas de información nacionales en Surinam y Belice; y el uso de información epidemiológica para el control social y la incidencia política como lo menciona el plan de transición de República Dominicana.
Elementos diferentes
En el marco de las estrategias y objetivos relacionados con las OSC y comunidades, se consideraron diferentes aquellos incluidos solamente en el plan de transición de un país; al respecto se encontraron el establecimiento de alianzas de los programas del Estado con las OSC en el caso de Paraguay; aportar a mejorar la calidad de la atención, a través de la sensibilización y capacitación de personal de salud en VIH y TB con una perspectiva de Derechos Humanos; certificar a las OSC para la prestación de servicios de salud por parte de las autoridades competentes; y el desarrollo de protocolos de atención para acompañar personas de las poblaciones clave, víctimas de violencia sexual o familiar; estas tres últimas propuestas en el plan de Belice.
4.4 Innovación
Si bien no existe una definición específica de una estrategia o actividad innovadora en el contexto de las respuestas a las epidemias de VIH, TB y Malaria, para el presente análisis se recurrió a la operacionalización de este concepto realizado para los estudios realizados por la Plataforma LAC en la provisión de asistencia técnica para las organizaciones de la sociedad civil en tres países de Latinoamérica y El Caribe en 2016[2], donde la innovación es entendida como la aplicación de enfoques nuevos y prácticos, que logran cambios sociales positivos, con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de las poblaciones más vulnerables, en la que se incluyeron las siguientes dimensiones originalidad, costo efectividad, replicabilidad, desarrollo de nuevos conocimientos y capacidades y que responda a necesidades no cubiertas.
A continuación identificamos algunos casos que, si bien no cumplen todas las dimensiones de la innovación, se aproximan a la definición.
4.4.1 Financiamiento público de la sociedad civil para provisión de servicios de salud (Contratación social)
Originalidad: En muchos países no es común la transferencia de recursos públicos para la provisión de servicios de salud implementados por la sociedad civil, de manera permanente y bajo alguna normatividad, de modo que, las estrategias y actividades de los planes de transición proponen que esta práctica se institucionalice.
Costo efectividad: Las OSC, a través de la implementación de los proyectos del FM, se ha desarrollado experiencia y habilidades en el abordaje de las poblaciones clave, cubriendo así, una deficiencia que tienen los servicios de salud, las estrategias de intervención a través de pares han evidenciado costo efectividad en la respuesta a los tres problemas de salud.
Replicabilidad: Las experiencias de contratación social pueden ser replicadas, tanto en el contexto nacional como en los ámbitos locales y en el abordaje de otras problemáticas sociales y de salud.
Nuevos conocimientos y capacidades: Para alcanzar la contratación social, las OSC deben evaluar sus capacidades, desarrollar planes de fortalecimiento, producir información y en general capacitarse, tanto en la prestación de los servicios como en otros aspectos relacionados, como la incidencia y los temas administrativos, financieros y legales.
Necesidades no cubiertas: Los objetivos que se plantean con la contratación social responden a diferentes necesidades, empezando por garantizar la sostenibilidad de la respuesta una vez se retire el apoyo del Fondo Mundial, garantizar la participación efectiva de las OSC en la respuesta y llevar servicios de salud a poblaciones de difícil alcance.
4.4.2 Fortalecer las alianzas entre las OSC y con otros movimientos sociales
Si bien el trabajo en alianzas y en red ha sido una característica de la respuesta del sector de las OSC, se destaca como innovadora la propuesta de Belice, de establecer un “hub” de OSC como un mecanismo de coordinación unificado, que busca ser parte del continuo de atención en temas de VIH y TB, a través de, i) Incidencia política y trabajo en Derechos Humanos; y ii) como ya se ha mencionado, la provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia, atención, tratamiento y apoyo psicosocial; de manera articulada con las autoridades y los servicios de salud.
Originalidad: Es novedoso en tanto no existía previamente esta coordinación en el país.
Nuevos conocimientos y capacidades: Incluye la implementación de un proyecto piloto, con el fin de generar evidencia sobre su efectividad y utilizarla como estrategia de incidencia política.
Costo efectividad: Busca fortalecer a las OSC para movilizar recursos del Estado, el balance entre la inversión y el logro de los objetivos es adecuado.
Replicabilidad: Se pueden transferir lecciones aprendidas y experiencias exitosas a otros países que están contemplando estrategias similares.
Necesidades no cubiertas: Los objetivos que se plantean responden a diferentes necesidades, empezando por garantizar la sostenibilidad de la respuesta una vez se retire el apoyo del Fondo Mundial, garantizar la participación efectiva de las OSC en la respuesta y llevar servicios de salud a poblaciones de difícil alcance.
- Participación y uso de los sistemas de información en salud
Originalidad: Es novedoso en tanto las OSC históricamente no han hecho uso efectivo ni han participado de manera formal en los sistemas de información de los países.
Costo efectividad: El balance en las inversiones y el logro de los objetivos es adecuado.
Replicabilidad: Se puede replicar a nivel nacional y sub nacional (por ejemplo, local/municipal), así como en la respuesta a las tres enfermedades.
Nuevos conocimientos y capacidades: Los líderes de las OSC desarrollarán nuevas capacidades al participar y hacer uso de los sistemas de información, principalmente mayor capacidad de incidir y tomar decisiones.
Necesidades no cubiertas: Es necesario, principalmente para una mayor efectividad de las acciones de incidencia política por parte de las OSC.
4.4.4 Certificar a las OSC para la prestación de servicios de salud por parte de las autoridades competentes
Originalidad: Son pocas las organizaciones en la región certificadas por las autoridades como proveedores de servicios en el marco de la respuesta a las tres enfermedades.
Costo efectividad: El balance entre la inversión y el cumplimiento de los objetivos es adecuado.
Replicabilidad: Se puede replicar en el ámbito nacional y sub nacional (por ejemplo, local / municipal) , así como en otros países de la región.
Nuevos conocimientos y capacidades: Obliga a las organizaciones a desarrollar planes de fortalecimiento y capacidades de respuesta.
Necesidades no cubiertas: Legitima oficialmente la participación de las OSC en la respuesta, tema que no es muy frecuente en los países de la región.
4.4.5 Desarrollo de protocolos de atención para acompañar personas de las poblaciones clave, víctimas de violencia sexual o familiar; estas tres últimas propuestas en el plan de Belice.
Originalidad: Si bien existe evidencia sobre la vinculación entre violencia sexual, la violencia familiar y la vulnerabilidad al VIH, son pocas las respuestas que articulan esta problemática.
Costo efectividad: La hipótesis es que será costo efectiva, sin embargo se requiere de evidencia que lo confirme.
Replicabilidad: Se puede replicar en el ámbito nacional y sub nacional (por ejemplo, local/municipal), así como en otros países de la región.
Nuevos conocimientos y capacidades: Obliga a las organizaciones a conocer más sobre los vínculos de la violencia sexual o familiar y la vulnerabilidad ante las enfermedades, así como al desarrollo de metodologías para su abordaje.
Necesidades no cubiertas: Son pocas las respuestas al VIH que abordan estos fenómenos, como factores de vulnerabilidad asociados al VIH principalmente.
4.5 Necesidades de Asistencia Técnica
A partir del análisis de la información de los objetivos, estrategias y actividades se proponen las siguientes necesidades de asistencia técnica, orientadas a las OSC en la fase de transición y hacia el camino de la sostenibilidad:
Tabla No. 3 Necesidades de Asistencia Técnica de las OSC a partir de los objetivos, estrategias y actividades identificadas
Objetivos, estrategias y actividades | Necesidades de Asistencia Técnica |
Incidencia política y participación más efectiva en espacios de toma de decisiones y formulación de políticas públicas |
Apoyo para formular estrategias de incidencia política para:
Ampliar la inversión del Estado a las respuestas Mejorar su participación en espacios de toma de decisión. Priorización de las poblaciones más afectadas en la respuesta. Reconocimiento de las OSC como actores clave en la respuesta. |
Provisión de servicios de salud: promoción, prevención, diagnóstico, adherencia y acceso a los servicios de salud para poblaciones clave principalmente | Fortalecimiento para la contratación social en:
Análisis normativo. Diagnóstico de capacidades de las OSC Desarrollo de planes de fortalecimiento con base en los diagnósticos Identificación de otras fuentes de financiación del estado. Gestión financiera. Planificación estratégica. Prestación de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, detección de casos TB, búsqueda de contactos TB, adherencia a tratamientos, remisión y acompañamiento a los servicios de salud, entrega de DOTS (sistemas de tratamiento directamente supervisados, por sus siglas en inglés) Investigación. Monitoreo y evaluación. |
Lucha contra el estigma y la discriminación asociado al VIH y la TB y las poblaciones clave |
Apoyo en la construcción de agendas de incidencia política para reducir el estigma y la discriminación asociada a VIH y TB en el ámbito social, en los servicios de salud.
Apoyo para la formulación de políticas públicas contra el estigma y la discriminación. Apoyo en el diseño e implementación de estrategias de sensibilización a la comunidad sobre la situación de las personas afectadas por el VIH y la TB, así como de las poblaciones clave con una perspectiva de Derechos Humanos. Apoyo para la implementación o actualización del índice de estigma y discriminación |
Acceso a la justicia de poblaciones clave y jóvenes en el caso de Belize | Apoyo a un plan de incidencia para que las poblaciones clave tengan pleno acceso a la justicia en casos de violación de sus Derechos |
Participación de las OSC y comunidades en el desarrollo e implementación de modelos de atención para VIH, TB y malaria en el caso de Surinam |
Apoyar la participación de las OSC y comunidades en el desarrollo e implementación de modelos de atención para VIH, TB y malaria. |
Contratación social (financiamiento público de la sociedad civil para provisión de servicios de salud)
|
Fortalecimiento en incidencia política para lograr la contratación social. |
Apoyo en la formulación de un plan de incidencia política con autoridades en salud. | |
Realización de un análisis normativo para buscar los marcos legales para la contratación social. | |
Apoyo en la incidencia para promover el desarrollo de marcos normativos para garantizar la contratación social. | |
Desarrollar un diagnóstico de capacidades de las OSC, de acuerdo con las normativas nacionales para implementar la contratación social. | |
Desarrollo de planes de fortalecimiento de las OSC con base en el diagnóstico de capacidades. | |
Identificación y cabildeo con otras fuentes de financiación del Estado, diferentes al sector salud. | |
Fortalecimiento de la gestión financiera de las OSC para gestionar recursos públicos. | |
Fortalecimiento en planificación estratégica para las OSC. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en promoción de la salud. | |
Fortalecimiento en monitoreo y evaluación de programas. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en prevención con grupos clave innovadoras (Incluye intervenciones conductuales). | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en diagnóstico para poblaciones clave. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en detección de sintomáticos respiratorios para TB. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en búsqueda de contactos para TB. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en administración de DOTS TB. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en acompañamiento a la adherencia. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios en acompañamiento al acceso a los servicios de salud. | |
Apoyo en el diseño y costeo de paquetes de servicios de apoyo psicosocial | |
Capacitación en el desarrollo e implementación de estrategias de investigación en salud. | |
Apoyo en le incidencia para la aplicación de los mecanismos de contratación social con el Estado. | |
Desarrollo de una guía dirigida a las OSCs que trabajan en VIH para presentar solicitudes de financiamiento de proyectos ante organismos estatales. | |
Acompañamiento para el diseño e implementación de proyectos ante organismos estatales. | |
Apoyo en la implementación y evaluación de pilotos de contratación social para obtener evidencia de su efectividad | |
Apoyo en el diseño de borradores de convenios entre entidades públicas y las OSC. | |
Fortalecer las alianzas entre las OSC y con otros movimientos sociales | Curso taller para trabajo en red. |
Participación y uso de los sistemas de información en salud
|
Capacitación de las OSC en:
Análisis de información en salud. Determinantes sociales en salud. Sistemas de información en salud: Recolección y sistematización de información Análisis de información epidemiológica y su uso para la toma de decisiones. Uso de la información para la incidencia política, participación social y veeduría ciudadana. |
Establecimiento de alianzas de los programas del Estado con las OSC en Paraguay | Apoyo en el establecimiento de alianzas con el Estado, formulación de solicitud, negociación, etc. |
Aportar a mejorar la calidad de la atención, a través de la sensibilización y capacitación de personal de salud en VIH y TB con una perspectiva de Derechos Humanos en Belice | Apoyo para el Diseño de un curso de sensibilización y capacitación en TB y VIH a los servicios de salud con perspectiva de Derechos Humanos. |
Certificar a las OSC para la prestación de servicios de salud por parte de las autoridades competentes en Belice | Incidir para la certificación de las OSC como proveedores de servicios de promoción, prevención y diagnóstico, por parte de las autoridades competentes. |
Desarrollo de protocolos de atención para acompañar personas de las poblaciones clave, víctimas de violencia sexual o familiar en Belice | Apoyo en el desarrollo de protocolos de atención para acompañar personas de las poblaciones clave, víctimas de violencia sexual o familiar. |
[1] Vía Libre (2017). Lecciones aprendidas de la experiencia de seis países de la región de América Latina y el Caribe en el financiamiento público a la sociedad civil para la provisión de servicios de salud en VIH y TB.
[2] Plataforma Regional para América Latina y El Caribe, Vía Libre y Regional Alliance (2016). Acceso, eficacia e innovación en la provisión de asistencia técnica a la sociedad civil en el marco de la subvención del fondo mundial en la República Dominicana, El Salvador y Bolivia.