Bolivia busca eliminar la malaria

Also available in: English

Fuente: Corresponsales Clave

“Bolivia libre de malaria para Vivir Bien” es el proyecto que se implementa actualmente en el país y pretende eliminar la malaria del territorio nacional. El siguiente informe presenta la situación de la malaria en el país andino, así como las acciones que se realizarán para erradicarla.

Por: Marlene Caero Herbas

La superficie de la Amazonía en Bolivia representa el 75% del territorio nacional y el 11.20 % de toda la cuenca amazónica continental. Abarca los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, parte de La Paz y Cochabamba. Entre sus pobladores se encuentran diferentes pueblos indígenas, que a pesar del pasar de los años conservan intactas algunas de sus creencias y su cultura.

Amazonía boliviana. Foto: Pampas Bolivia.

Es en esta región amazónica donde la mano del hombre aún no ha llegado por completo, donde aún se puede respirar aire fresco, ver a las aves volar libremente; es en este territorio digno de las mejores postales fotográficas, donde sus habitantes conviven con la malaria.

¿Qué es la malaria?

Percy Calderón, asesor en Salud del PNUD-Fondo Mundial, explicó a Corresponsales Clave que la malaria es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium y se transmite a través de la picadura de un mosquito del genero Anopheles. A nivel mundial existen 4 tipos: P. vivax, P. falciparum, P. malariae, P. ovale. En Bolivia solo circulan dos: elP. vivax y P. falciparum.

Además menciona que esta enfermedad es considerada como un problema de salud pública debido a que está focalizada en lugares tropicales y es una de las principales causas de morbi mortalidad en estas zonas.

Malaria en Bolivia

Karen Peña, comunicadora del Proyecto Fondo Mundial PNUD, señaló que la malaria esencialmente se encuentra en la Amazonía del país, de donde proviene el 95% de casos, específicamente en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz. Se ha definido la situación de hiperendemia (50 casos x 1000 hb) en Santos Mercado, Nueva Esperanza (Pando) y Guayaramerín (Beni), única ciudad en la que se encuentran casos de malaria, ya que los casos se presentan mayormente en el área rural. Respecto a la Extra Amazonía, se puede encontrar casos de malaria en Chuquisaca, Tarija y Potosí.

Amazonía boliviana. Foto: Andes Discovery.

Peña comenta que el Proyecto Bolivia Libre de malaria inició sus actividades en octubre de 2009 y concluyó en septiembre de 2014 con una inversión de 14 millones de dólares. Posteriormente, se dio un periodo de extensión para poder dar continuidad a los servicios básicos.

“Durante esa primera etapa el objetivo del proyecto fue acelerar el proceso de la reducción de la malaria en la zona más endémica del país, priorizando la eliminación de la Malaria por P. falciparum a nivel nacional. La estrategia para lograr este objetivo consistió en mejorar los servicios de promoción, prevención, gestión de casos de malaria y la consiguiente extensión de coberturas. (…) Se utilizaron pruebas rápidas de diagnóstico, las cuales fueron manejadas por colaboradores voluntarios, quienes también se encargaron de dispensar los tratamientos específicos con medicamentos antimaláricos, de acuerdo a las normas nacionales. De 160 colaboradores voluntarios, el 45% pertenecían a comunidades de pueblos originarios e indígenas”, comenta Peña

“Una de las estrategias más importantes y que ha logrado impactar en la incidencia de esta enfermedad es el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria a través de la formación de una red de colaboradores sociales de malaria que se encuentran distribuidos en la Amazonía boliviana, a quienes se capacitó en el uso de pruebas de diagnóstico rápido y en la dispensación de medicamentos, de esta forma la estrategia de diagnóstico rápido y tratamiento oportuno en menos de 24 horas ha logrado el impacto esperado”, mencionaCalderón.

Karen Peña señala que esta labor fue reconocida por el Fondo Mundial a través de sus calificaciones: “cada seis meses (periodos programáticos) se califica el trabajo que han realizado los Receptores Principales de cada componente respecto al proyecto correspondiente. El Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Bolivia (receptor principal en Bolivia) ha mantenido la calificación A1 desde el año 2013 por la implementación del proyecto Bolivia Libre de Malaria (ejecutado por el Ministerio de Salud), año en el que se alcanzó la estabilidad del proyecto y se superaron las expectativas de lo propuesto.”

Mosquito transmisor.

Otro paso importante para el país fue cumplir la meta 6C de los Objetivos del Milenio la cual señala: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Al 2015 Bolivia ha logrado cumplir con ese objetivo. Pasó de 14 000 casos de malaria a 7 000 casos. Así mismo se ha logrado reducir los casos de malaria por P. falciparum de 2 500 el 2010 a menos de 100 para el 2015. Hasta junio de ese año se ha reportado menos de 10 casos autóctonos de P. falciprum. El avance ha sido notable.

Bolivia libre de malaria para Vivir Bien

En marzo de 2016 se dio inicio al nuevo proyecto denominado Bolivia libre de malaria para Vivir Bien que pretende erradicar la malaria de la Amazonía boliviana interviniendo en 19 municipios del país. EL PNUD fue reelegido como receptor principal y para ello el Fondo Mundial está invirtiendo un monto de  US$ 10 333 317, financiamiento que será ejecutado hasta 2018.

Karen Peña explica que las actividades que se han planteado en la nota conceptual o propuesta del país se enmarcan a cumplir el objetivo de: “Reducir la ocurrencia de casos de Malaria en un 50% en Bolivia y eliminar la ocurrencia de casos autóctonos de malaria por P. falciparum a nivel nacional”. Las metas que se consideran en la propuesta son: 1) Eliminar la transmisión autóctona de Plasmodium falciparum en Bolivia para el 2019. 2) Reducir al 50% el número de casos de P. vivax, en los 16 municipios endémicos de los departamentos de Pando, Beni, La Paz para el 2019, 3) Interrumpir la transmisión autóctona de P. vivax, en los 15 municipios priorizados de baja endemia para el año 2019 y prevenir la reintroducción de la malaria en municipios libres de transmisión en los 5 municipios en los departamentos de: Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Niña recibe medicación. Foto: PNUD.

Para lograrlo, se plantearon dos ejes clave: Gestión de Casos de malaria, que garantiza el acceso universal a un diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la malaria de forma inmediata y de calidad; y el Control de Vectores, que promueve, fortalece y optimiza los mecanismos y herramientas para un control de los vectores.

Para ello también se ha firmado un convenio con el Ministerio de Salud, el cual tiene la finalidad de dar continuidad y consolidar la estrategia de control y eliminación de la malaria en el área Amazónica, área que concentra el 95% de los casos reportados a nivel nacional.

Llegar a los lugares más recónditos de la Amazonía boliviana con información y acceso a salud para hacerle frente a la malaria no es sencillo, pero está siendo posible gracias al esfuerzo y el trabajo conjunto realizado entre el Ministerio de Salud, el Programa de las Naciones Unidas, el apoyo económico del Fondo Mundial y el esfuerzo de todas las comunidades y personas involucradas que aportan y esperan llegar a erradicar la malaria del país.

Otros datos de interés

Transmisión y Síntomas

Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus huevos. (OMS)

La transmisión se produce por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles; también puede existir transmisión a través de transfusión sanguínea de sangre infectada con parásitos, sin embargo en la actualidad esta vía es la menos probable por el control de calidad en los bancos de sangre.

Los síntomas que se presentan posterior a la picadura del mosquito son: fiebre, escalofríos, sudoración, cefaleas, nauseas.

Malaria en el mundo

Firma de Convenio entre Ministerio de Salud y PNUD. Foto: Ministerio de Salud.

La tercera parte de la población mundial vive en áreas de riesgo de transmisión de la malaria. Se estima que en el mundo se producen entre 300 y 500 millones de casos al año.

De acuerdo al Informe Mundial sobre el Paludismo 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de la mitad de los 106 países afectados por esta enfermedad en 2000 han conseguido reducir para 2015 el número de casos nuevos en al menos un 75%. En ese mismo periodo, otros 18 países han logrado reducciones de entre un 50% y un75%.

La OMS también señala que desde el año 2000, la tasa de mortalidad por Malaria se ha reducido en un 72% en la Región de las Américas, en un 65% en la Región del Pacífico Occidental, y en un 64% en la Región del Mediterráneo Oriental. África continúa llevando la carga más alta de malaria, pero se han registrado avances, en esta región las tasas de mortalidad se han reducido en un 66% entre todos los grupos de edad, y en un 71% entre los niños menores de cinco años. Por primera vez desde que la OMS comenzó a llevar un registro, la Región de Europa ha notificado cero casos autóctonos de malaria.

Todos los artículos pueden ser compartidos y publicados siempre que sean citados los datos de la fuente.