Also available in: English
- NOTICIAS Y ANÁLISIS
28 de julio, 2016
Charlie Baran
“Hay claras muestras de progreso, pero se deben abordar los desafíos”
El Fondo Mundial se encuentra preparado, en un momento crítico y emocionante, la evolución de su trabajo sobre la igualdad de género y las poblaciones clave. Pero si una serie de desafíos fundamentales continúan sin ser abordados, los nuevos logros que podrían alcanzarse se verán seriamente limitados. Esta fue la conclusión de un informe publicado la semana pasada por el Departamento de Comunidad, Derechos y Género (CRG) del Fondo Mundial.
El informe de 58 páginas titulado Gender Equality and Key Populations: Results, Gaps and Lessons from the Implementation of Strategies and Action Plans (Igualdad de género y poblaciones clave: resultados, deficiencias y lecciones sobre la implementación de estrategias y planes de acción) es técnicamente una evaluación sobre el progreso del Gender Equality Action Plan 2014-2016 (Plan de acción para la igualdad de género 2014-2016) y el Key Populations Action Plan 2014-2017 (Plan de acción para poblaciones clave 2014-2017), pero funcionalmente es una visión general de los pasos que el Fondo Mundial ha tomado desde 2014 en las áreas de igualdad de género y poblaciones clave. El informe, elaborado por la defensora de larga data Sarah Middleton-Lee, se centra en “el papel que desempeña la Secretaría del Fondo Global en el desarrollo, implementación, seguimiento y la promoción de los planes de acción.” Así pues, su enfoque se cierne estrechamente sobre las acciones de la Secretaría, y no en la experiencia global más amplia de los programas respaldados por el FM.
El informe examina, uno a uno, los objetivos de los planes de acción para la igualdad de género y poblaciones clave, y proporciona ejemplos de los avances, donde quiera que éstos se encuentren, entre 2014 y 2016. Los resultados se sintetizan en una serie de «mensajes estratégicos», que forman el núcleo del documento. Los mensajes estratégicos parecen ser un intento de la autora de presentar los resultados de manera útil y aplicable, en particular para la Secretaría del Fondo Mundial, que es el público principal del informe. A continuación resumimos cada uno de los mensajes estratégicos.
Mensaje estratégico 1 describe la manera en que los planes de acción han sido útiles al proporcionar «marcos claros y estratégicos» a la Secretaría del Fondo Mundial, y observa que «sirven como una firme declaración que estos temas son importantes para la institución». Sin embargo, el hecho de que los planes de acción han tenido diversa visibilidad y rendición de cuentas dentro de la Secretaría es una consideración importante al ponderar su impacto. La autora afirma que ambos planes podrían afianzarse aún más mediante una mayor claridad conceptual, una coordinación más fluida dentro de la Secretaría y la continua «adaptación a un entorno dinámico.»
Mensaje estratégico 2 postula que la aplicación de los planes de acción, junto con la puesta en funcionamiento del nuevo modelo de financiación, ha llevado al Fondo Mundial a realizar «importantes avances en las áreas de igualdad de género y poblaciones clave». El informe evalúa los avances con respecto a «las políticas, procesos, herramientas y buenas prácticas, datos y pruebas, capacidad y experiencia, y liderazgo» del Fondo Mundial. Algunos ejemplos incluyen: cambios en las políticas de Eligibility Requirements and Minimum Standards for CCMs (Requisitos de elegibilidad y normas mínimas para los MCP), el establecimiento de la Iniciativa Especial CRG (liderazgo); la implementación del Diálogo País (procesos), y sesiones de capacitación y sensibilización para los miembros de la junta y el personal de la Secretaría del Fondo Mundial (capacidad y conocimientos especializados).
Mensaje estratégico 3 describe en detalle las limitaciones de los planes de acción en la promoción de las inversiones en igualdad de género y poblaciones clave. Se comentan diez desafíos específicos, que incluyen:
- limitación de información, en particular la escasez de información de calidad sobre poblaciones clave;
- participación significativa inadecuada, específicamente la disparidad entre los procesos institucionalizados para la participación de las partes interesadas de género y poblaciones clave y el impacto real de dicha participación; y
- la preocupación de que, a medida que los países pasan a ser no elegibles por el Fondo Mundial, existe una «gran amenaza para las poblaciones clave… en los países de ingresos medios» en términos de su acceso al financiamiento y a los programas ante la ausencia del Fondo y su compromiso con las poblaciones clave.
Mensaje estratégico 4 considera la manera en que las estrategias y acciones del Fondo Mundial sobre la igualdad de género y poblaciones clave en gran medida han sido impulsadas y han seguido el modelo de la experiencia en el campo del VIH, pese al mandato de las tres enfermedades del Fondo Mundial. La autora atribuye este hecho a una mayor «claridad conceptual [en VIH]», un sector de la sociedad civil más activa en VIH, y a «un acuerdo sobre buenas prácticas» en el campo del VIH, particularmente en lo que se refiere a género y poblaciones clave. Mientras que «se va tomando impulso en el campo de la TB», según la autora “las direcciones para la malaria son menos claras.” Sin embargo, el informe no discute si (o de qué manera) los marcos de igualdad de género y poblaciones clave son apropiados para la tuberculosis o la malaria.
Mensaje estratégico 5 pone de relieve que, si bien la capacidad de la Secretaría del Fondo Mundial en igualdad de género y poblaciones clave ha crecido en general, «sigue dependiendo en gran medida del impulso y la experiencia del Departamento CRG». El informe identifica a la División de Gestión de Subvenciones como la unidad con más prioridad dentro de la Secretaría para expandir su capacidad en estas áreas.
Mensaje estratégico 6 reconoce el papel esencial que desempeña el asocio estratégico entre el Fondo Mundial, las agencias técnicas y la sociedad civil. «Como mecanismo de financiamiento sin presencia de países, [el Fondo] no puede, y no debe, trabajar de forma aislada».
En el Mensaje estratégico 7, el informe destaca la nueva Estrategia del Fondo Mundial para 2017-2022, como “una oportunidad sin precedentes para demostrar el compromiso institucional con la igualdad de género y las poblaciones clave”. Sin embargo, también advierte que “el éxito dependerá de la integración de las acciones en estas áreas a través de los planes operativos, abordando las deficiencias y puntos débiles identificados, asegurando los resultados positivos…, y la movilización de actividades de colaboración a través del Fondo Mundial”.
El informe se apoya en los mensajes estratégicos para realizar una serie de recomendaciones dirigidas a la Secretaría. Las recomendaciones son las siguientes:
- Defender los derechos y dar a conocer las necesidades de mujeres y niñas, y de poblaciones clave, mediante la mejora de los compromisos pertinentes en la Estrategia y manteniendo «un papel protagonista y catalizador dentro de la estructura sanitaria mundial».
- Desarrollar e integrar planes de acción actualizados para la igualdad de género y las poblaciones clave, con acompañamiento de marcos de rendición de cuentas.
- Abordar los desafíos (como se expresa en el mensaje estratégico 3).
- Fomentar la capacidad y los conocimientos técnicos sobre la igualdad de género y las poblaciones clave en toda la Secretaría, especialmente en la División de Gestión de Subvenciones.
- Reforzar el enfoque y la rendición de cuentas de sus asociaciones estratégicas, particularmente aquellas con los asociados técnicos y las redes comunitarias.
Se espera que algunos de estos mismos temas sean abordados durante una evaluación temática de la implementación de la Estrategia de Igualdad de Género a nivel de país, que será publicada por el Grupo de Referencia de Evaluación Técnica a finales de este año.