La Junta del Fondo Mundial hace un llamado para una respuesta regional a la crisis de salud en Venezuela

Also available in: English

Fuente: aidspan.org

Autor: David Garmaise

La Junta del Fondo Mundial hace un llamado para una respuesta regional coordinada frente a la crisis de salud en Venezuela – respuesta que aborde el impacto en la región, incorporando asociados y donantes relevantes.

En su 37va.  reunión el 3 y 4 de mayo en Kigali, Ruanda, La Junta expresó  su preocupación continua ¨acerca del resurgimiento de la malaria,  la escases de productos críticos para VIH y TB, y la cada vez más grande crisis de salud en Venezuela y su impacto en la región¨.  La Junta igualmente expresó el reconocimiento  por la participación de grupos comunitarios y de la sociedad civil, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros más, y por sus esfuerzos para crear consciencia  y explorar soluciones para esta situación.

La situación real en Venezuela se ha estado deteriorando durante algún tiempo.  Un informe en  The Guardian fechado 19 de octubre, 2016, esboza la imagen de un sistema público de salud en colapso.  ¨Todos estos problemas convergen en los hospitales del país, ´menciona el periódico, donde los doctores informan sobre el aumento de los niveles de mortalidad gracias a una terrible  escases de suministros médicos,  cierre de  salas de operación,  recorte  de personal y delitos violentos, incluyendo disparos de armas durante la cirugía y asaltos en los corredores.”

The Guardian indicó que el Observatorio Venezolano de Salud, centro de investigación en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, estima que menos de 10% de las salas de operación, salas de emergencia y unidades de cuidados intensivos se encuentran completamente operativas.  El Observatorio mencionó que 76% de los hospitales padece de escases de medicinas, 81% carece de materiales quirúrgicos y 70% se queja del servicio intermitente de abastecimiento de agua.

Más recientemente, el 7 de abril, 2017, Fox News reportó que  85% de medicinas que generalmente estaban disponibles para los venezolanos, ya no lo están.  El año pasado, este medio de noticias indicó que 11,000 bebés venezolanos fallecieron durante de su primer año de vida.  En solamente un año, la tasa de mortalidad infantil pasó de 14.8 fallecimientos por 1000 nacidos vivos en 2015 a 19.6 en 2016.  El jefe de cirugía vascular en el Hospital Infantil JM de los Ríos en Caracas, dijo que el centro no ha realizado ninguna cirugía al corazón en seis años debido a la falta de financiación por parte del gobierno central.

Fox indicó que “en un raro grito de ayuda, “la semana pasada el presidente Nicolás Maduro pidió el apoyo de las Naciones Unidas para aliviar la escases de medicinas.¨

En agosto del 2016, el  New York Times informó que ha habido un resurgimiento de la malaria.   Después de que Venezuela había erradicado la malaria en la mayoría de sus zonas pobladas – fue certificada por la Organización Mundial de la Salud como país libre de malaria – “la crisis económica del país ha traído de regreso a la malaria, mencionó el periódico,¨ sacando la enfermedad  de las zonas remotas de la selva donde persistía calladamente y propagándola alrededor del país en niveles que no se habían visto en  Venezuela por 75 años.”

GFO ha informado sobre la situación en Venezuela en dos artículos  aquí y aquí.

La Junta indicó que había discutido la situación a profundidad. Mencionó que Venezuela actualmente no es elegible para financiamiento del Fondo Mundial.  Sin embargo, la Junta  manifestó  que en el contexto de una respuesta regional, el Fondo ¨continuará participando y de ser posible, apoyará la respuesta regional.¨

Adicionalmente, la Junta instruyó a su Comité de Estrategia y a la Secretaría que examinen   las circunstancias excepcionales en países no elegibles como parte de las revisiones en curso de la Política de Elegibilidad del Fondo Mundial.