Also available in: English
Fuente: Aidspan
Autor: David Garmaise
El Fondo manifiesta que tratará de brindar asistencia a través de otras agencias
En un intercambio de cartas que duró más de siete meses, el Fondo Mundial rechazó inicialmente una petición de ayuda de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), pero luego puede haber dejado la puerta abierta para brindar asistencia a través de otras agencias. Esta historia todavía está en desarrollo.
Según el Fondo Mundial, Venezuela actualmente no es elegible para financiación dentro de la Política de Elegibilidad del Fondo.
El 6 de junio, 2016, la Junta de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) escribió a la Junta y al Director Ejecutivo del Fondo Mundial solicitando que hagan una excepción a sus reglas, con el fin de brindar ayuda humanitaria urgente para VIH y TB.
En la carta se indicaba que a pesar de que Venezuela está clasificada como país de renta alta, esta clasificación no refleja la realidad en el país. La carta describía el sistema médico en deterioro en Venezuela, incluyendo la continua interrupción de tratamiento y falta de stock de antiretrovirales (ARV). También mencionada la falta de acceso a medicamentos esenciales y suministros médicos, así como también el estado peligrosamente contaminado de las salas de operación, laboratorios equipados deficientemente, interrupciones en abastecimiento de agua y electricidad, largas filas de espera en supermercados y una inseguridad alimentaria generalizada.
“Varios miles de personas que viven con VIH se encuentran ahora sin tratamiento antirretroviral¨ mencionaba la carta. ¨Quisiéramos pedirles a ustedes…que brinden ayuda humanitaria urgente para VIH-SIDA y TB, literalmente no estamos sufriendo hambre solamente, sino que también estamos muriendo porque nuestro sistema de salud está totalmente colapsado.¨
El 18 de enero 2017, más de siete meses después, Norbert Hauser, Presidente de la Junta, y Mark Dybul, Director Ejecutivo, respondieron que ¨el marco de política actual no permite al Fondo Mundial brindar financiación a Venezuela.¨
“Como agencia que depende de donaciones de múltiples partes interesadas¨ decía la carta, ¨el Fondo Mundial no está en posición de hacer ninguna excepción a sus reglas.¨
El 31 de enero, en respuesta a la carta del Fondo, RVG+ y varias organizaciones de la sociedad civil y personas en Venezuela, publicaron una carta pública en la que manifestaban ¨Después de 7 meses de espera por una respuesta, consideramos que la carta enviada a los venezolanos que viven con VIH por el Presidente del Consejo y el Director Ejecutivo del Fondo Mundial, Norbert Hauser y Mark Dybul, es inaceptable, injusta y carece de humanidad.¨
La carta indicaba que en el pasado el Fondo Mundial había demostrado flexibilidad y había ofrecido asistencia especial a los países en situaciones críticas. En la carta se citaba el caso de la Federación Rusa, donde ¨la sociedad civil rusa recibió subsidios especiales que les permitieron desarrollar proyectos de reducción del daño para impedir nuevas infecciones con VIH entre personas que se inyectan drogas.¨
RVG+ y las organizaciones de la sociedad civil y personas que firmaron la carta pública ¨solicitaban urgentemente¨ que el Fondo reconsiderara su respuesta. También pedían la renuncia del Sr. Hauser y el Dr Dybul porque ¨carecen de sensibilidad y liderazgo para siquiera tratar de buscar algún tipo de respuesta a una situación de crisis humanitaria, de salud y alimentaria que la población de Venezuela está sufriendo.¨
Reacción de otras organizaciones
La reacción a la carta del Fondo Mundial fue rápida. La Red Global de Personas que viven con VIH (GNP+) expresó seria preocupación y profunda decepción por la decisión del Fondo Mundial. ICASO dijo que “el deterioro de la situación en Venezuela exige acción internacional¨ y que la respuesta del Fondo Mundial ¨es inaceptable¨. La Fundación AIDS Healthcare Foundation (AHF) pidió al Fondo que revise su ¨rechazo totalmente burocrático a la asistencia.¨
Se instó a las personas a que firmen una petición solicitando al Fondo Mundial ¨la urgente aprobación de financiación excepcional para Venezuela, a través de sus asociados técnicos…así como también a través de organizaciones de la sociedad civil.¨
Feliciano Reyna Ganteaume, cuya organización sin fines de lucro con base en Caracas, Acción Solidaria , brinda ARV, dijo en la revista Science que la situación ¨es mucho peor de lo que uno puede describir. ¨Cuando el gobierno toma acción, dijo, los pedidos de medicamentos se hacen con demora y no se pagan a tiempo, ocasionando interrupciones que han durado más de tres meses. No hay un solo mes en que no recibamos quejas por la falta de uno o más ARV en uno o más estados venezolanos. ¨Los reactivos para las pruebas necesarias en el monitoreo de personas en tratamiento también son escasos.
Ganteaume dijo que en el 2015 un estimado de 110,000 personas estaban viviendo con VIH en Venezuela, de las cuales por lo menos 63,000 habían empezado tratamiento con ARV.
Segunda carta del Fondo
El 2 de febrero, el Fondo mundial envió una segunda carta “aclarando¨ su respuesta anterior. El Sr. Hauser y el Dr. Dybul manifestaron que el Fondo ¨ha estado siguiendo los desarrollos y continua muy preocupado acerca del efecto de la crisis actual en las personas de Venezuela, el sistema público de salud y el VIH, la TB y la malaria. Dijeron que el Fondo está trabajando estrechamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA como las agencias mejor posicionadas para liderar la respuesta a esta crisis. ¨El Fondo Mundial nunca ha operado un subsidio de país en Venezuela y por lo tanto debe trabajar detrás de estas organizaciones líderes, particularmente porque el gobierno no ha solicitado asistencia en salud.¨ [Se enfatiza]
En la carta se indicaba que el Fondo Mundial consideraría cualquier pedido de asistencia ¨de asociados que están liderando en la respuesta¨ para:
- acceso a precios competitivos para la adquisición de emergencia de productos básicos que podrían apoyar una respuesta a corto plazo respecto a productos básicos esenciales para VIH, TB y Malaria;
- apoyo de largo plazo a través de un subsidio plurinacional para malaria, ofreciendo apoyo para abordar las consecuencias regionales del aumento en tasas de malaria en Venezuela; y
- otras necesidades que el Fondo Mundial puede atender dentro de su mandato y sus recursos.
“Continuaremos monitoreando estrechamente la situación y trabajando con las agencias líderes¨ dice la carta. ¨Estamos listos a considerar cualquier solicitud específica para asistencia.¨
Más reacciones
El 10 de febrero, en una carta abierta a la Junta del Fondo Mundial, AHF pidió la renuncia inmediata del Dr. Dybul. ¨El Fondo Mundial mostró una falta de cuidado y preocupación displicente al tomarse siete meses para responder un pedido desesperado de ayuda de RVG+¨, dijo AHF. ¨Parece que el liderazgo del Fondo Mundial está desconectado de las realidades en lugares en crisis como Venezuela, donde las personas están muriendo o están en riesgo de morir todos los días sin medicamentos antiretrovirales, kits para pruebas de VIH y diagnóstico y tratamiento para tuberculosis.¨
AHF destacó que la Junta anteriormente ha hecho excepciones a su Política de Elegibilidad. ¨En 2009, la Junta aprobó financiación de emergencia para Rusia, a pesar de que reconoció que bajo las políticas de elegibilidad de renta actual del Fondo Mundial, la Federación Rusa no es elegible para…financiación en VIH/AIDS.¨ (Nota del Editor: Esto se refiere a una decisión de la Junta para ampliar un subsidio la Ronda 3, de la que Open Health Institute fue el principal beneficiario.)
AHF criticó al Fondo Mundial por decir que Venezuela no reunía los criterios de elegibilidad ¨en base a su estatus anterior como país de renta alta.¨ AHF dijo que los datos históricos del Banco Mundial de 1998 a la actualidad, muestran que Venezuela fue clasificada como renta alta solamente una vez, en 2014. ¨En todos los otros años, fue clasificado como país de renta alta-media, lo que lo haría elegible para financiación¨.
[Nota del Editor: En su primera carta a RVG+, el Sr. Hauser y el Dr. Dybul mencionaron el estatus de Venezuela como renta alta como una razón para que el país no fuera elegible para financiación. Sin embargo, no lo hicieron así en su segunda carta. Más bien dijeron que ¨la política de elegibilidad del Fondo Mundial…requiere que los países sean elegibles por lo menos dos determinaciones/años consecutivos, para ser elegibles y recibir una asignación de financiamiento, y que para determinar la clasificación de la renta el Fondo Mundial usa un promedio de tres años de PBI per cápita.¨ Adicionalmente, debe observarse que el nivel de renta no es el único criterio: el nivel de carga de la enfermedad es también un factor.]
Siguen las preguntas
Ciertamente habrá más novedades en esta historia. A continuación algunas preguntas que tiene Aidspan acerca de lo que se conoce hasta ahora, junto con la información que hemos podido obtener:
- ¿Por qué el Fondo Mundial demoró más de siete meses en responder a la solicitud inicial de asistencia de RVG+? Esto sigue siendo un misterio.
- ¿Se consultó a todos los miembros de la Junta sobre la respuesta? Aparentemente no. Aidspan entiende a partir de fuentes en la región de Latino América y el Caribe (LAC), que el D.E. y Presidente de la Junta escribieron a RVG+ sin una amplia conversación de la junta.
- ¿Cuál es la posición del Gobierno de Venezuela en todo esto?Aidspan entiende que en noviembre 2016, RVG+ participó en una reunión con dos funcionarios del gobierno, incluyendo uno del Programa Nacional de SIDA en el Ministerio de Salud. Se pidió a los funcionarios de gobierno que soliciten asistencia al Fondo Mundial para enfrentar la crisis. Los funcionarios se negaron, manifestando que el gobierno tenía suficientes recursos para responder al VIH. Una persona le dijo a Aidspan que ahora que el Fondo Mundial ha mostrado la disposición a considerar la entrega de alguna asistencia a través de la OPS y ONUSIDA, ¨tal vez sería mejor si el gobierno se quedara fuera del camino.¨
- ¿Cuánta asistencia necesita Venezuela de la comunidad internacional? En sus cartas al Fondo Mundial, RVG+ no indicó una cifra. Aidspan sabe por una fuente en LAC que en noviembre 2016, se estimó que se necesitaba $20 millones solamente para ARV y pruebas de VIH. Esta cantidad no incluye medicamentos para infecciones oportunistas, iniciativas de prevención y otros aspectos de la lucha contra el VIH, incluyendo derechos humanos.
Comentario de Aidspan:
Es difícil entender por qué el Fondo Mundial es renuente a proporcionar asistencia. Está claro que el Fondo hizo un esfuerzo especial (más de una vez) para que llegue dinero a ONG rusas. ¿Por qué no puede hacer lo mismo para Venezuela?
La decisión del Fondo Mundial de trabajar a través de la OPS y ONUSIDA no ha mostrado ningún resultado todavía. Presumiblemente, ambas agencias creen que tienen que trabajar a través del gobierno de Venezuela, pero no hay nada que indique algún movimiento en esa dirección. ¿Tener al gobierno al lado es la clave para resolver esta crisis? Tal vez. Pero nos parece que en el caso de la Federación Rusa, el Fondo trabajó alrededor del gobierno, no a través de él.
A estas alturas, hay más preguntas que respuestas.