Also available in: English
Fuente: aidspan.org
Entre los diversos documentos informativos proporcionados durante la 47ª reunión de la Junta Directiva, celebrada del 10 al 12 de mayo de 2022, se incluyó la actualización del informe anual sobre Comunidad, Derechos y Género. Aunque los miembros reconocieron los progresos realizados, también consideraron que el portafolio de Comunidad, Derechos y Género parece carecer de una prioridad que refleje su papel fundamental en la implementación de la Estrategia, los programas y los mecanismos de financiamiento actuales del Fondo Mundial. En concreto, aún no se han cumplido los objetivos de los indicadores clave de desempeño.
Conforme la actual Estrategia del Fondo Mundial (2017 – 2022) llega a su fin y se proyectan los planes para la implementación de la siguiente (2023-2028), el año 2022 ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los logros, los desafíos y las lecciones aprendidas para hacer avanzar la comunidad, los derechos y el género a través de todas las actividades realizadas por la asociación del Fondo Mundial. También ofrece la oportunidad de mirar hacia el futuro y considerar la mejor manera de aplicar esas lecciones con el fin de aprovechar la ambiciosa Estrategia 2023-2028 y sentar las bases para una mayor repercusión en los próximos años. El Informe Anual de Comunidad, Derechos y Género (CRG, por sus siglas en inglés) a la Junta Directiva se estructura alrededor de cinco áreas de trabajo claves: liderazgo y participación de la comunidad; sistemas y respuestas comunitarias; derechos humanos; igualdad de género; y poblaciones clave y vulnerables. El reporte también incluye un conjunto de diez conclusiones o «consideraciones finales».
Contexto
Desde el último Reporte Anual CRG, la respuesta mundial a la pandemia de COVID-19 ha exigido cambios en la forma de trabajar del Fondo Mundial y en su funcionamiento como asociación. La pandemia y los esfuerzos por controlarla han agravado las barreras en materia de derechos humanos y de género, a la vez que han agudizado las desigualdades entre y dentro de los países. Tal situación ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con sistemas y respuestas comunitarias fuertes y debidamente provistas de recursos.
El Reporte Anual CRG también indicó que, de forma paralela, las crisis humanitarias –que van desde las de Afganistán, Etiopía y Myanmar hasta la más reciente en Ucrania– amenazan aún más a las comunidades y ponen en riesgo los derechos humanos, las respuestas a las enfermedades y la vida. La labor del Fondo Mundial está evolucionando para proteger y promover los derechos humanos, la igualdad de género y la equidad en la salud, ser un defensor del liderazgo comunitario y seguir perfeccionando sus actividades y colaboraciones en estas áreas.
El documento señaló que, ante la persistencia de la pandemia de COVID-19, el 2021 fue un año tanto de logros admirables como de contratiempos desafiantes para las inversiones del portafolio CRG del Fondo Mundial. A su vez, también indicó que las comunidades afectadas por el VIH, la tuberculosis y la malaria (VTM) han demostrado una notable innovación, resiliencia y determinación para minimizar la interrupción de los servicios y proteger los derechos humanos. Esto pone de relieve la importancia de invertir en una serie de actividades para apoyar los sistemas y las respuestas de la comunidad, la participación de la comunidad, los derechos humanos, la igualdad de género y los programas y liderazgo de las poblaciones clave y vulnerables (KVP, por sus siglas en inglés).
En el Reporte se hace una reflexión sobre los progresos realizados y se describen algunos de los principales retos que quedan por delante. Con la mirada puesta en los preparativos para apoyar la implementación de la nueva Estrategia, el Reporte concluyó con varias consideraciones que, en mayor o menor medida, se han puesto en marcha para garantizar el fortalecimiento durante los próximos años de las áreas CRG a lo largo de la asociación del Fondo Mundial.
Como se mencionó, el Reporte se estructuró en torno a cinco áreas que se refuerzan mutuamente y que constituyen la columna vertebral del portafolio CRG de la Secretaría: (1) Liderazgo y participación de la comunidad; (2) Sistemas y respuestas comunitarias; (3) Derechos humanos; (4) Igualdad de género; y (5) Poblaciones clave y vulnerables. El Reporte ofrece un resumen de los aspectos más destacados, así como de los retos más importantes. En el Anexo 1 del Reporte se incluyen detalles adicionales sobre los procesos y resultados en estas cinco áreas, incluyendo estudios de caso de países específicos.
No reproduciremos aquí los resultados en estas áreas, ya que pueden leerse en el informe; en su lugar, expondremos las consideraciones finales y la respuesta de los actores clave a la actualización.
Este artículo se basa en el Reporte Anual CRG a la Junta Directiva y en su Anexo, así como en la retroalimentación de los actores clave y los debates de la Junta Directiva.
Consideraciones finales del Reporte Anual
El Reporte concluye señalando que, a medida que el Fondo Mundial lleva a cabo el último año de su período de Estrategia actual y se prepara para implementar la nueva, es necesario aprovechar las oportunidades clave en materia de comunidad, derechos humanos, equidad y género, y aplicar las lecciones aprendidas para mejorar la calidad, el enfoque y la repercusión de sus inversiones. La capacidad de respuesta, la agilidad y la flexibilidad del Fondo Mundial han quedado demostradas en los últimos doce meses gracias a abordar los retos en materia de CRG con resiliencia y determinación comunitaria y aplicar un enfoque intensificado a lo largo de la organización. En la actualidad, estas cualidades se han integrado activamente en la respuesta del Fondo Mundial a las diez consideraciones siguientes:
- Implementar una visión innovadora y los cambios necesarios para apoyar el enfoque de la Secretaría y de la Asociación en el aumento de las inversiones en materia de respuestas dirigidas por y basadas en la comunidad.
- Impulsar un enfoque práctico y programático de la equidad.
- Mejorar la seguridad de las poblaciones clave con VIH, las comunidades y los implementadores.
- Aprovechar la eficacia de las inversiones catalizadoras para seguir avanzando con respecto a los desafíos de las prioridades CRG en la nueva Estrategia.
- Aumentar el liderazgo y la competencia en materia de igualdad de género en toda la Secretaría.
- Actualizar los indicadores clave para medir mejor los resultados y la repercusión de los programas de KVP.
- Acercarse a toda la diversidad de niñas adolescentes y mujeres jóvenes (AGYW, por sus siglas en inglés) con una adecuada prevención del VIH debe seguir siendo una prioridad crucial en África oriental y meridional.
- Armonizar el enfoque que se tiene a lo largo de la organización respecto a la prestación de asistencia técnica a las comunidades y la sociedad civil, así como a la que éstas mismas ofrecen.
- Fortalecer e invertir cada vez más en mecanismos sociales de rendición de cuentas (como el monitoreo dirigido por la comunidad) para que de manera activa informen el monitoreo y la evaluación de rutina sobre el desempeño, la efectividad y la calidad de los servicios de los programas.
- Adoptar un abordaje que abarque todo el portafolio para incentivar un mayor compromiso con la programación integral de los derechos humanos.
Retroalimentación, discusión y comentarios de los actores clave
Los miembros consideraron que el informe era informativo y elogiaron a la Secretaría por su análisis minucioso. Señalaron que era satisfactorio leer los progresos realizados en las cinco áreas de trabajo en las que se enfocaba el informe, a la vez que podían observarse los desafíos en curso.
Asimismo, elogiaron los esfuerzos realizados para apoyar a las poblaciones en las que el contexto del COVID-19 agravó los temas de CRG, y para involucrar a las comunidades en la planificación e implementación del Mecanismo de Respuesta al COVID-19 (C19RM por sus siglas en inglés).
Los actores clave celebraron el liderazgo de las comunidades que viven y están afectadas por las tres enfermedades, así como su valiosa contribución para garantizar que la nueva estrategia tenga un enfoque más fuerte en el avance en materia de CRG. La contratación de un especialista en género prevista dentro de la Secretaría será importante para acumular experiencia. Los miembros solicitaron una actualización de cuándo se incorporará dicha persona.
Inversiones catalizadoras en niñas adolescentes y mujeres jóvenes
Los participantes también apoyaron el uso de inversiones catalizadoras para avanzar aún más en los objetivos de CRG, basándose en la repercusión que ha tenido hasta la fecha. En particular, se acordó que la prevención del VIH en las niñas adolescentes y mujeres jóvenes de África oriental y meridional debería ser una prioridad muy alta. Añadieron que era fundamental que hubiera una mejor comprensión y un mayor compromiso en materia de CRG en la Secretaría y los Mecanismos de Coordinación de País (MCP), y reconocieron los esfuerzos realizados para lograrlo.
Los actores clave elogiaron la aplicación de la Iniciativa Estratégica AGYW de US$ 8 millones y los fondos adicionales complementarios que se pusieron a disposición de los 13 países prioritarios de AGYW. Además, desearon saber la manera en que el Fondo Mundial emplearía como base las inversiones actuales de los 13 países prioritarios para la nueva Estrategia 2023-2028, y cómo se garantizaría un mayor énfasis en la salud y los derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial.
Derribar barreras
Cabe destacar que ha habido avances significativos en los países en donde se han puesto en marcha iniciativas especiales como la Iniciativa Derribar Barreras (BDB, por sus siglas en inglés). Sin embargo, resulta preocupante que sólo cuatro países puedan presumir un progreso de la inversión en la prevención del VIH para KVP. De manera inevitable, esto plantea la cuestión sobre cómo puede lograrse un progreso similar en más países.
El nivel de inversiones en los países que no forman parte de la iniciativa BDB sigue estando muy por debajo del objetivo, con sólo un incremento 1.69% en subvenciones para el VIH. Si bien se ha producido un aumento en la proporción de inversiones en programas de prevención del VIH para las KPV en el NMF 3, el incremento de 7.7% está significativamente por debajo del objetivo del 10% para el Indicador Clave de Desempeño (KPI) 5A y dicho progreso es principalmente resultado de un pequeño número de portafolios de alto impacto.
Por ello, los actores clave celebraron aprovechar las lecciones de BDB y consideraron que la Secretaría debe actuar con mayor rapidez (sin esperar al nuevo ciclo de subvenciones) para encontrar formas de incentivar el incremento y, en última instancia, la sostenibilidad de las inversiones. Asimismo, también aplaudieron el compromiso de los países para asumir programas e iniciativas integrales que reduzcan las barreras en materia de derechos humanos.
Los indicadores clave de rendimiento pintan un panorama sombrío
Si bien muchos actores clave elogiaron los avances recientes, también destacaron los resultados del informe preliminar de la Red de Evaluación del Desempeño de las Organizaciones Multilaterales (MOPAN, por sus siglas en inglés) y los desafíos críticos y clave que aún quedan pendientes. El informe de MOPAN identificó problemas importantes en torno a los KPI de CRG que aún están por debajo de los objetivos en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, derechos humanos y KVP.
Asimismo, el informe de riesgos destaca una vez más cómo las KVP se vieron particularmente afectadas por las interrupciones causadas por el COVID-19. Esto pone de relieve la necesidad de incrementar los esfuerzos para lograr sistemas de salud resistentes y sostenibles (SSRS) y la cobertura universal de la salud (CUS). Para lograr este fin, es necesario un aumento de las intervenciones dirigidas por la comunidad y de la inversión en programas para reducir las barreras a los derechos humanos en servicios que mitiguen el impacto de la pandemia sobre las KVP y reduzcan la brecha hacia los objetivos programáticos. Los desafíos a los que se enfrentan los programas del Fondo Mundial en estas áreas son persistentes. Además, todavía hace falta un enfoque integral y holístico sobre cómo el Fondo Mundial se propone conseguir más inversiones en esta área, aumentar la repercusión programática y aprovechar su papel diplomático.
A este respecto, los actores clave sugirieron que, en vista de que la implementación de todos los mecanismos de financiamiento del Fondo Mundial se está centrando en CRG, sería muy importante contar con KPIs apropiados al respecto. Para complementar los KPI y los indicadores modulares que cubren estas áreas, los actores clave recomendaron que en el plan de evaluación se incluyeran revisiones/diagnósticos que cubrieran estos temas.
Consideraciones finales
Los participantes opinaron que es necesario examinar seriamente las diez consideraciones finales del informe y que éstas deben traducirse en acciones comprometidas. Aunque proporcionan una buena base para acelerar la acción en todo el Fondo Mundial y su portafolio de inversiones, la asociación necesita ser mucho más ambiciosa en la forma en que opera para evidenciar que los derechos humanos y la igualdad de género son centrales en todas sus actividades. Advirtieron además que el COVID nos ha mostrado que no sólo es necesario, sino posible, disponer de datos mejores, más granulares y actualizados, y que esto debe aplicarse a las KVP, así como a las intervenciones en materia de derechos humanos y de género. La Estrategia Mundial contra el Sida ofrece una buena plataforma para potenciar la forma en que el Fondo Mundial realiza el seguimiento y la medición de los avances en materia de eliminación de leyes punitivas, erradicación de la criminalización y, en última instancia, transformación del entorno jurídico.
Conclusión
Los actores clave reconocieron que el trabajo en este ámbito es y debe seguir siendo fundamental a lo largo de la asociación y confiaron en que se seguirá fomentando la colaboración en esta área.
Sin embargo, muchas delegaciones se mostraron preocupadas por el hecho de que el portafolio CRG parece carecer de la prioridad necesaria para reflejar su papel fundamental en la implementación de la Estrategia, los programas y mecanismos de financiamiento actuales del Fondo Mundial. Reiteraron su llamado para que se incluya al jefe del equipo CRG en el Comité Ejecutivo de Gestión, dada la importancia de garantizar que los KPI transversales sobre comunidad, derechos humanos, KVP y género tengan una mayor visibilidad y una mejor rendición de cuentas en toda la Secretaría.
El documento de la Junta Directiva GF/B47/12, Reporte Anual de Comunidad, Derechos y Género, próximamente estará disponible en https://www.theglobalfund.org/en/board/meetings/ 47/.