Latinoamérica: Estrategia desarrollada para apoyar a la sociedad civil en la transición a la sostenibilidad

Also available in: English

Fuente: aidspan.org

Autor: Diego Postigo

La estrategia se probó en pilotos en Belice, Panamá y Paraguay.

El Centro Regional de Asistencia Técnica  (CRAT) ha desarrollado una estrategia para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a los grupos comunitarios en Latino América y el Caribe (LAC), en la planificación para la sostenibilidad de sus estrategias de difusión para el control del VIH, la TB y la malaria.  CRACT organiza  la plataforma de comunicación y coordinación regional  dentro de la Iniciativa sobre Comunidad, Derechos y Género (CDG) del Fondo Mundial.  La iniciativa brindó la financiación para el desarrollo de la estrategia.

Varios países en la región recibirán financiamiento de transición en 2017-2019 (ver   artículo GFO) .  Un componente clave del proceso de transición es la sostenibilidad de los programas implementados por las OSC y los grupos comunitarios.  Se espera que los gobiernos de los países que se están preparando para la transición trabajen con la sociedad civil y con las comunidades para garantizar que sus programas sean financiados después de que finalice el apoyo del Fondo Mundial.

La estrategia tiene un proceso de dos etapas.  La primera etapa involucra la facilitación de una evaluación conjunta de las epidemias hecha por las OSC y los grupos comunitarios así como de la financiación disponible e igualmente de fuentes alternativas posibles de financiación.  La segunda etapa incluye el desarrollo de un plan conjunto para las OSC y los grupos comunitarios para la transición a la sostenibilidad.  La estrategia requiere  que los resultados de las dos etapas se presenten a los mecanismos de coordinación país (MCP) y a los programas nacionales de enfermedades para contribuir a  los planes nacionales para transición.

CRAT ha probado un piloto de  su estrategia en Belice, Panamá y Paraguay.  Los resultados de los proyectos piloto se presentaron durante una reunión regional de la plataforma regional en Panamá el 21-22 de marzo 2017.  De acuerdo con el coordinador de la plataforma regional, Anuar Luna, “el desarrollo de la estrategia permitirá a las OSC y a los grupos comunitarios que contribuyan desde el inicio de los procesos nacionales de transición con una voz potente.¨

CRAT informó resultados positivos en los tres pilotos.  En Belice, la evaluación de la etapa uno destacó (a) el papel crítico que tuvo la sociedad civil en el establecimiento de la Comisión Nacional sobre SIDA y el desarrollo de planes multisectoriales para VIH y TB; y (b) la efectividad de las OSC en auditar las intervenciones del gobierno.

En el plan de dos etapas para Belice se insta  a la acción en cuatro áreas que se consideraron necesarias para garantizar la sostenibilidad de la respuesta de la sociedad civil, como sigue:

  • Eliminación de los obstáculos legales.  El plan insta la aprobación de una ley sobre VIH que protegería de la discriminación a las personas que viven con VIH  y brindaría un marco de derechos humanos para la respuesta al VIH.
  • Prevención, pruebas y tratamiento.   En el plan se insta a que estos programas cambien su enfoque a las poblaciones más afectadas, y que los programas de prevención incluyan educación integral en sexualidad en los colegios religiosos.
  • Gobernanza y asociaciones sostenibles.   Como la Comisión Nacional sobre SIDA actúa como el MCP en Belice, el plan pide la mejora de los sistemas de gestión de instituciones gubernamentales y multisectoriales, donde el gobierno y la sociedad civil ya están representados, así como los sistemas de las OSC y grupos comunitarios.
  • Sostenibilidad financiera para la sociedad civil.  El plan indica que, debido al tiempo limitado que queda para financiación desde el Fondo Mundial y PEPFAR, el Gobierno de Belice debería aumentar su asignación de fondos para las intervenciones lideradas por la sociedad civil.

 

Los resultados del trabajo en Belice se presentaron a la Comisión Nacional sobre el SIDA.

En Panamá, se empleó una metodología similar.  El plan conjunto para las OSC y grupos comunitarios estuvo basado en la evaluación nacional y se espera que logre los siguientes resultados:  recursos humanos y financieros sostenibles para las organizaciones que participan en la respuesta al VIH y TB;  mayor participación de las OSC y organizaciones comunitarias en el diseño, implementación y monitoreo de planes nacionales y regionales; y la descentralización de la respuesta a nivel de provincias con la participación de las OSC y grupos comunitarios.

El trabajo en Panamá identificó los riesgos para la sostenibilidad, tanto internos como externos para las OSC y organizaciones comunitarias.  Los riesgos internos incluyeron el empoderamiento limitado de los representantes comunitarios y las debilidades operativas y estructurales de las organizaciones.  Los riesgos externos incluyeron la falta de sostenibilidad de los mecanismos multisectoriales (es decir, el MCP y la Comisión Nacional sobre el  SIDA), que entorpece la participación significativa de la sociedad civil, así como también la falta de reconocimiento del gobierno sobre la necesidad de involucrar a la sociedad civil en todas las etapas de la respuesta al VIH y TB.  Se realizó una reunión con los MCP y representantes de organizaciones que trabajan en VIH y TB para discutir los resultados del trabajo.

 

En Paraguay, se siguió también un proceso similar, que condujo a un primer borrador de un plan de acción.  Sin embargo, las OSC pidieron que se revise el plan para abordar de mejor manera los riesgos para la sostenibilidad, así como también para identificar fuentes alternativas posibles de financiamiento.   El trabajo se presentó a una misión del Fondo Mundial que estaba en el país en ese momento.

Con base en los resultados de los tres pilotos (ver informes finales para  BelicePanamá  y Paraguay), CRAT concluyó que la metodología empleada para desarrollar estrategias era sólida y adecuada para su uso en la planificación para la transición a la sostenibilidad en otros países de la región.  CRAT indicó que era apropiado que la sociedad civil fuera fundamental en el proceso de transición, a pesar de que la experiencia de Belice reforzó la necesidad de involucrar al gobierno y otras instituciones públicas desde el inicio, en vez de que simplemente se les presente los resultados, para asegurar que los planes de transición fueran completamente entendidos y apoyados por todos los actores.  Una lección aprendida de la experiencia panameña es que se debería establecer un mecanismo tal como un comité de dirección de organizaciones,  para garantizar que haya un liderazgo fuerte en la implementación del plan conjunto.

Los resultados finales de la implementación de la metodología se compartirán con un grupo más amplio de actores clave en la región, incluyendo otros representantes del CRAT, representantes de CRG y otros donantes internacionales, durante una reunión en Bogotá, Colombia en  mayo.

Belice, Panamá y Paraguay tienen componentes de TB que son inelegibles para financiación adicional y que están recibiendo subsidios de transición para 2017-2019.  La asignación para estos componentes es como sigue:

Belice TB ­– $537,829
Panamá TB – $906,507
Paraguay TB – $2,915,321

El componente VIH para Belice todavía es elegible para financiación.  Sin embargo, la Secretaría ha recomendado que Belice use un pedido de financiación adaptado para transición para su componente VIH, porque se espera que este enfoque ayude al componente a prepararse para la transición en los próximos años.  El componente VIH de Belice recibió una asignación de   $1,378,449.

El componente VIH de Panamá también es todavía elegible para financiación.  Sin embargo, se espera que Panamá se convierta en país de renta alta en los próximos años, lo que lo haría inelegible para cualquier tipo de financiación.  Por esta razón, la Secretaría ha recomendado que Panamá use también un pedido de financiación adaptado a transición para su componente VIH.  El componente VIH de Panamá recibió una asignación de $1,779,385.

En el sitio web del Fondo Mundial se encuentra una Nota Explicativa sobre Sostenibilidad, Transición y Cofinanciamiento de los Programas Apoyados por el Fondo Mundial del Fondo  aquí .  Buscar bajo  “Technical Briefs.”

El autor de este artículo participó como consultor en la implementación del proyecto de estrategia en Panamá.