Perú: nace una coalición para eliminar definitivamente a la malaria

Also available in: English

Fuente: nmas1.org

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante en la Amazonía Peruana, en donde se concentran hasta el 95% de todos los casos del país. El Gobierno Peruano lleva muchos años dedicando tiempo y esfuerzo a controlar esta enfermedad. Desde 1916 en que se promulgó la primera ley orientada a disminuir la transmisión de la malaria han pasado más de cien años.En 2017, el Ministerio de Salud aprobó el Plan Malaria Cero (PMC), el primer programa de eliminación de una enfermedad transmisible aprobado en los últimos 50 años. El plan está orientado a eliminar la enfermedad hacia el año 2030. Su implementación proporcionó un impulso fresco y contundente en la lucha contra la malaria, al formar un equipo técnico-científico importante y dotarlos de los recursos necesarios para planificar y ejecutar actividades como la distribución de mosquiteros, medicinas, equipamiento y otros.Este plan tiene 3 fases: control de la malaria, eliminación de la malaria y eliminación de la malaria residual. La fase I -que ya está en implementación- se enfoca en controlar la malaria clínica o sintomática. Las actividades de campo se iniciaron en mayo del 2018 y en sólo un año el reporte de los casos de malaria mostró una disminución del 40% con respecto al año anterior. El objetivo al término de esta fase es eliminar el 70-90% del total de la malaria. Sin embargo, los retos más importantes llegan con la segunda fase del plan.A pesar que los libros definen la malaria como una enfermedad febril, hasta el 80% de los casos de malaria en la Amazonía Peruana ocurren en la ausencia de fiebre y otros síntomas clásicos (y son llamados asintomáticos). Asimismo, la gota gruesa, la prueba estándar de diagnóstico que aplica el Ministerio de Salud, sólo detecta 1 de cada 4 infecciones, y ello se debe a que las personas infectadas tienen muy pocos parásitos en la sangre. El número de estos parásitos está muy por debajo de lo que podemos detectar utilizando sólo el microscopio (por eso se les llama casos submicroscópicos o subpatentes). Los casos asintomáticos y submicroscópicos constituyen el reservorio de la enfermedad, pues al no ser identificados y tratados oportunamente, son los responsables de mantener la transmisión en las comunidades. 

El mejor objetivo: eliminar el reservorio de la malaria

Con la segunda fase del plan, y por primera vez en el Perú, la meta será eliminar el reservorio de la malaria, implementando para esto métodos moleculares de diagnóstico, que son mucho más sensibles y por tanto pueden detectar la presencia de muy pocos parásitos en la sangre. Esta intervención es crucial para evitar la re-emergencia de la malaria.Si no eliminamos el reservorio de la malaria los costos para el control/eliminación de la enfermedad NO disminuirán. Con la disminución de los casos sintomáticos de malaria se reducirán los costos de tratamiento, pero la carga de enfermedad (variable en las comunidades endémicas) a mediano y largo plazo no solo se mantendría, sino que podría incrementarse. El prevenir definitivamente un caso, es decir, no enfermedad y no infección, significa un ahorro para el Estado Peruano de aproximadamente $350 por persona (datos preliminares, un estudio sobre los costos y beneficios de la prevención de la malaria por el PMC está en curso). En un periodo de 10-15 años se estarían ahorrando cientos de millones de dólares.Finalmente, en la tercera fase se buscarán y eliminarán los casos residuales de malaria, especialmente en personas que viajen frecuentemente y puedan reintroducir la enfermedad. 

Un descuido puede hacer perder todo lo avanzado

La vigilancia epidemiológica es muy importante para evitar el resurgimiento de la malaria. El Perú tuvo un importante logro en la lucha de la malaria en el año 2011, cuando la transmisión de casos sintomáticos se redujo en un 70% (hubo 81,766 casos en 2004 y 23,060 en 2011); sin embargo, en sólo dos años se perdió casi todo lo avanzado, porque no se intervino el reservorio de la malaria. Esta historia es el común en todos los países de Latinoamérica y el mundo endémicos en malaria. Los recursos económicos y el compromiso político son fundamentales para controlar y eliminar cualquier enfermedad. Esto introduce la necesidad de sensibilizar adecuadamente a las autoridades que deciden y asignan el presupuesto para el control y eliminación de la enfermedad. Sin embargo, son las instituciones públicas y privadas, en especial las instituciones de investigación del país, los que tienen mucho por aportar para el control y eliminación de la malaria. Es urgente generar nuevo conocimiento técnico-científico para mejorar las estrategias que serán utilizas por el PMC. Aún falta mucho por conocer sobre la malaria y, sobre todo, conocimiento que pueda ser utilizado directamente por los trabajadores de salud en la lucha contra la malaria.

Un consorcio para la investigación de la malaria en el Perú

En junio de 2019, el Laboratorio de Malaria del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, organizó un taller de Secuenciación de Próxima Generación para la investigación de malaria. Con motivo de este taller, investigadores expertos en malaria, nacionales y extranjeros, se reunieron para discutir las necesidades y el futuro de la investigación en Malaria.  Dentro de las instituciones que participaron de esta primera reunión estuvieron el Ministerio de Salud (Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, que lidera el PMC), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), el Instituto de Salud Global de la Universidad de Amberes (Bélgica), el Laboratorio de Referencia Supranacional de Malaria del Instituto Nacional de Salud (INS), la Unidad de Investigación Médica Naval de los Estados Unidos (U.S. Naval Medical Research Unit No. 6, NAMRU-6), y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (Centers for Disease Prevention and Control, CDC). De esta primera reunión se desprendió la idea de formar un consorcio para la investigación en malaria en el Perú, con la intención de unificar criterios y desarrollar investigaciones cuyos resultados puedan ser utilizados por el Plan Malaria Cero para alcanzar sus objetivos de control y eliminación de la enfermedad. Una colaboración interinstitucional que agrupará instituciones de investigación, universidades y el sistema público de salud.

La primera reunión de este consorcio se realizó en junio de este año en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.No es la primera vez que estas instituciones se reúnen; sin embargo, es la primera vez que se busca generar entre todas ellas un marco formal de colaboración y sobretodo, con el objetivo de transferir los resultados de la investigación científica hacia medidas que puedan ser implementadas por el sistema de salud pública para el control de la malaria. Así, el 8 de agosto se sostuvo una segunda reunión, esta vez en el edificio central del Ministerio de Salud, donde los grupos participantes presentaron los resultados más importantes de los proyectos de investigación que han ejecutado.

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante en la Amazonía Peruana.La investigación científica en malaria que se realiza en el Perú es tan rica y diversa que una sola reunión no es suficiente para presentar y discutir todos los resultados. Además, hay otros grupos de investigación que no pudieron participar de la reunión, incluyendo grupos de investigación extranjeros; entonces una de las primeras actividades que este nuevo consorcio dirigirá, será la organización de un Simposio Nacional de Malaria, programado para llevarse a cabo este próximo año.Finalmente, es necesario repetir que el éxito en la eliminación de la malaria es una responsabilidad compartida. Sin esfuerzos conjuntos, no podremos controlar tampoco eliminar la malaria del Perú.

Segunda reunión de coordinación del consorcio. Foto: Verónica Soto.Carlos Fernandez-Miñope, biólogo molecular de la Universidad Peruana Cayetano HerediaEsta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.