Trabajadoras de Alto Nivel
Elena Eva Reynaga, Executive Secretary at Network of Women Sex Workers from Latin America and the Caribbean, Argentina.

Also available in: English

Entrevistamos en exclusiva para Corresponsales Clave a Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex, para que nos cuente acerca del posicionamiento de su colectivo sobre la Reunión de Alto Nivel y la Declaración Política.

Por: Adolfo Ruiz Ferreira en Corresponsales Clave

Claves: , , , ,

La RedTraSex lanzó un comunicado rechazando el lenguaje de la Declaración Política que será adoptada esta semana por la Asamblea de Naciones Unidas, ya que señalan que “la única mención que se hace sobre nosotras, las mujeres trabajadoras sexuales es el párrafo 42 como personas que tienen diez veces más chances de contraer el VIH. Una fórmula similar se emplea en el mismo texto para todas las demás poblaciones clave.”

El documento respalda la demanda de las comunidades de todo el mundo que reclaman que “no son personas vulnerables sino ciudadano/as con derechos y sujetos de una identidad que va mucho más allá de una enfermedad.”

En un contexto global muy complicado, con fuerzas conservadoras que se esmeran por invisibilizar a las poblaciones claves para la respuesta al sida, Elena Reynaga señaló a Corresponsales Clave que “Uno de los mayores logros y aprendizaje de mis años de activismo para la erradicación del VIH-SIDA fue hacer que seamos protagonistas, que podamos tener voz en los debates e injerencia en las medidas, que se entienda que somos sujetos de derechos y no objetos de estudio o análisis. En este sentido, las omisiones que se están dando en la declaración política preparada para la HLM son muy graves, son un enorme paso hacia atrás que intenta quebrar y separar a la sociedad civil, y que tiene consecuencias vitales en el sostenimiento de los programas vigentes. Tenemos que enfrentarnos a esto, denunciarlo, y trabajar en bloque.”

Al ampliar sobre el proceso de negociación conjunta desde sociedad civil, Reynaga se refirió “a la necesidad de militancia integrada, al fortalecimiento de las redes con diálogo y encuentro, pero que trabajemos como bloque también. Si hay algo que para mí es clarísimo es que junt@s, organizad@s, podemos alcanzar mejores resultados. Por eso es que la Red forma políticamente a sus integrantes, para conformarnos como grupo de trabajo que puede dejar claros sus reclamos, que puede exigir autónomamente, pero que también entiende el poder de las alianzas. Es evidente que pueden haber diferencias, como entre cualquier grupo: hay necesidades, hay urgencias, hay que aprender a negociar y acordar. Entiendo que la agenda de la Red no es la misma que la de otras organizaciones, pero precisamos encontrar los puntos de contacto, las batallas comunes, para hacernos más fuertes. Y cuando se trabaja con alianzas se logra mayor visibilidad. Creo que se trata también de un ejercicio de solidaridad y respeto, de lealtades, una palabra que parece haber perdido vigencia. Se trata de saber apoyar a l@s compañer@s, de entender que un paso hacia atrás en los derechos humanos es un retroceso para toda la humanidad, más allá de a quién se esté invisibilizando puntualmente.”

Corresponsales Clave: ¿Podrías comentar sobre la importancia de las reivindicaciones acerca de las poblaciones clave y derechos humanos en la declaración política, en el contexto 2020 y 2030?

Elena Reynaga: Es evidente que hay un cambio en la perspectiva de trabajo que es solamente el principio de un movimiento hacia la exclusión y la omisión de actores que somos clave. El silencio no es salud, el silencio mata, por eso hay que romperlo. Esto es así en muchísimos aspectos. Y esto es lo que está pasando: se nos está callando, se nos está eliminando, nos quieren bajar el volumen, dejarnos afuera. ¿Cómo vamos a trabajar si se nos recorta el financiamiento, si se nos corre el foco, si se nos omite deliberadamente? ¿Qué garantías podemos tener si desde la Declaración Política no estamos presentes? Lo que se está haciendo es totalmente contradictorio con los objetivos de ONUSIDA de 90/90/90.

CC: Mundialmente se apunta a la sostenibilidad del medio ambiente como prioridad, ¿se debe necesariamente desatender la agenda de VIH?

ER: Por supuesto que no. Esto no es como la moda, que entra una nueva colección y tiramos la anterior (cosa que de por sí va contra cualquier idea de sostenibilidad, pero no voy a explayarme aquí). Para que haya una transformación sostenible tiene que haber compromiso. Este compromiso es en términos de tiempo, de inversión, de atención. Claro que hay muchos temas que preocupan y deben atenderse (…). Pero hay diferentes especialistas, actores y medidas para cada asunto. No somos las trabajadoras sexuales las que ensuciamos agua dulce y potable con residuos industriales, o talamos la selva amazónica. Esto debe atenderse de alguna forma y con los principales responsables. Pero en la misma selva hay comunidades indígenas que no tienen acceso a antirretrovirales. Actualmente Venezuela está en crisis porque no tiene medicamentos… a partir de este mes se quedarán sin insumos y esto tiene consecuencias sobre toda la población. Nosotras nos unimos en este reclamo que es urgente, porque la vida de más de sesenta y un mil personas está en riesgo. ¿Esto significa que no importa el medio ambiente? No, claro que no, pero no es nuestra prioridad.

CC: ¿Y qué opinas sobre la agenda fundamentalista mundial y particularmente regional como responsable de estos retrocesos?

ER: No podemos ser ingenuos. Sabemos quiénes somos las principales afectadas con estos retrocesos. Es importante que no bajemos los brazos en nuestra lucha y que estemos atentas, porque siempre que avanzamos va a haber gente que se sienta atacada. El acceso a derechos de un lado no debería implicar una disminución de los derechos del otro, pero sí de los privilegios. Y ahí está la clave. Va a haber una reacción frente a cada pequeño avance, y hay que mantenernos fuertes y unid@s para cuidar cada una de nuestras conquistas. Por ejemplo, ayer en Argentina, que es visto como un país “de avanzada” en términos de igualdad de derechos para el colectivo LGBTTI gracias a las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, fue trending topic “#NoALaAdopcionGay”. Es decir, hay una amenaza constante al lado de cada logro. Y hay que cuidar nuestro trabajo, lo que construimos conjuntamente. No hay que dormirse en los laureles, a cada logro hay que sumarle siempre organización y lucha. La derecha nunca duerme.

CC: ¿Que está haciendo y va a hacer la RedTraSex en respuesta a está amenaza?

ER: Nuestra clave es la formación, trabajar horizontalmente, formar a las compañeras para ir ganando espacio y manteniendo cada centímetro conquistado. No podemos pretender que se sostenga solo, tenemos que tener mujeres conocedoras de sus derechos, que puedan llevar su voz a los distintos espacios políticos. No queremos representantes que vengan de otros lugares y lleven nuestra voz. Queremos ser nosotras mismas las que hablemos de nuestra experiencia, que hagamos visible nuestra manera de pensar y vivir, las consecuencias que tienen la clandestinidad, la precariedad, la violencia, el estigma. Las trabajadoras sexuales nos organizamos, nos reconocemos y exigimos nuestros derechos. Las compañeras están yendo a UNGASS, a CEPAL, a la OEA. Es eso, es establecer una Red de contención pero también una plataforma de trabajo organizado que logre ir avanzando en mejorar nuestra calidad de vida, en el acceso a nuestros derechos de humanas.

CC: ¿Cómo se plantearía y plantearía la RedTraSex en una situación de emergencia sobre VIH y derechos humanos?

ER: La organización y la formación son la clave. Trabajar en conjunto, aliarse con actores con quienes compartimos la lucha. Somos miles las mujeres en el mundo que pedimos que se reconozca nuestro derecho a trabajar, a una vida libre de violencia. No estamos solas, estamos organizadas y sabemos que eso nos da más fuerza y alcance que cualquier cosa.

La RedTraSex está integrada por organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales y/o ex trabajadoras sexuales de 15 países (Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana). Nació en el año 1997, sus integrantes se definen como mujeres luchadoras que buscan ampliar sus libertades, reivindican una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia, sin estigma ni discriminación. La RedTraSex tiene por objeto la defensa, promoción, reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales, en particular de sus derechos laborales.

Visita su página web y entérate de más: redtrasex.org

Lee su posicionamiento institucional sobre la Reunión y la Declaración: http://redtrasex.org/spip.php?article2331

Agradecemos el tiempo y la disposición de Elena Reynaga para esta entrevista.

#HLM2016AIDS #HLM2016